jueves, 23 de abril de 2009

Ecuador ante los comicios del próximo 26 de abril

Por Decio Machado

Ante los comicios electorales que tendrán lugar el próximo 26 de abril en el Ecuador, los candidatos presidenciales que rivalizan para alcanzar la Presidencia de la República son ocho. De entre ellos este artículo desmenuza los antecedentes, argumentaciones principales de campaña, así como la situación actual y la intención de voto de cada uno de los cuatro principales aspirantes a esta dignidad.

Ecuador vive en la actualidad un proceso de transformación social, que tuvo su origen a partir de la toma de posesión del actual mandatario Rafael Correa, quien accedió al cargo el pasado 15 de enero del 2007 con un discurso claramente enfrentado a la vieja “partidocracia” ecuatoriana. La nueva Constitución aprobada con una mayoría de más del 60%, el 28 de septiembre del año pasado, ha significado que todos los poderes políticos existentes en el país (alcaldes, concejales, prefectos, viceprefectos, asambleístas, vicepresidente y presidente de la República), deban ser elegidos el próximo 26 de abril.

En este sentido, este artículo aborda quien es quien de los cuatro principales aspirantes a la Presidencial del Ecuador en el siguiente orden: Lucio Gutiérrez (ex presidente), Álvaro Noboa (eterno aspirante), Martha Roldós (hija de fallecido presidente Jaime Roldós) y del actual mandatario del Ecuador, el economista Rafael Correa Delgado, quien se postula con la finalidad de volver a ser elegido por los ecuatorianos.

En principio existe una lógica común, independientemente de la organización política de cada uno de los candidatos a la presidencia del Ecuador. La consigna: “Todos contra Correa”.

Ecuador, país andino limítrofe con Colombia al norte y Perú al este y sur, precisamente los dos países que no han entrado aún en el ciclo histórico de cambios que se está dando en América Latina, tiene una población de 13.927.650 habitantes (datos censales de julio de 2008) y una extensión de 283.560 kilómetros cuadrados. Su moneda es el dólar (desde el año 2000 es país está dolarizado), situación que le impide tener soberanía sobre su moneda, uno de los grandes males que debe afrontar el futuro mandatario ante una época de recesión y crisis mundial.


Lucio Gutiérrez y su partido Sociedad Patriótica.

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa es un político y ex militar ecuatoriano de origen amazónico, que nació hace 51 años. Fue mandatario de la República del Ecuador entre el 15 de enero de 2003 y el 20 de abril de 2005.

Recibió adiestramiento de Fuerzas Especiales en Ecuador, y entre sus diplomados militares, destaca el de Relaciones Internacionales y Defensa Continental por el Inter-American Defense College (IADC), de Washington DC, Estados Unidos.

El 21 de enero de 2000, Lucio Gutiérrez participó en el golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad, y junto a Antonio Vargas –presidente entonces de la Conaie- y Carlos Solórzano –miembro retirado de la Corte Suprema de Justicia-, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente, por espurio. Las Fuerzas Armadas restablecieron el orden constitucional y el vicepresidente Gustavo Noboa fue instituido como presidente del Ecuador.

El ex coronel Gutiérrez fue candidato presidencial por el partido “Sociedad Patriótica – 21 de Enero” en alianza con el indígena movimiento Pachakutik, siendo elegido presidente de la República en la segunda vuelta electoral que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002, logrando imponerse al empresario Álvaro Noboa Pontón.

Comenzó su mandato estableciendo una falsa alianza con los partidos progresistas ecuatorianos movimiento indígena Pachakutik y Movimiento Popular Democrático (MPD, de orientación maoísta), pero a los tres meses pactó con el derechista Partido Social Cristiano (PSC), al mismo tiempo que a nivel internacional reforzó sus vínculos con los Estados Unidos. Esta situación provocó una crisis en el movimiento indígena ecuatoriano (Conaie y su expresión política Pachakutik), de la cual aun no ha salido

Pasado dos años de su nombramiento como presidente, el 9 de diciembre de 2004, el ex coronel Gutiérrez, ante la posibilidad de ser enjuiciado políticamente y destituido, se alió con el partido del ex presidente Abdalá Bucaram (Partido Roldosista Ecuatoriano, PRE), el partido de Álvaro Noboa (PRIAN) y el MPD, para remover a la Corte Suprema de Justicia, y reorganizar el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional. En el marco jurídico nacional y en el de Estado de Derecho, actos de este tipo se catalogan como no jurídicos, ya que no se respeta el principio de independencia de los poderes del Estado, pues se realizó mediante Decreto presidencial.

Al mismo tiempo que esto, Lucio Gutiérrez tomó una serie de medidas que fueron rechazadas por el país, especialmente las que anularon los juicios en contra del ex presidente Bucarám, el ex presidente Noboa, y el ex vicepresidente Alberto Dahik. Todos ellos regresaron del exilio, lo que causó aireadas protestas y movilizaciones que terminaron con el mandato de Lucio.

En concreto el 20 de abril de 2005, como consecuencia de la llamada “Rebelión de los forajidos”, gigantescas movilizaciones en Quito, Cuenca y Guayaquil, así como otras ciudades del país –medio millón de personas movilizadas durante 7 días consecutivos-, Lucio Gutiérrez escapó cobardemente del palacio presidencial de Carondelet. El Congreso declaró la vacancia presidencial por abandonó del cargo y procedió a nombrar a Alfredo Palacio, vicepresidente de su gobierno, como nuevo presidente de la República.

Se decretó orden de prisión contra Gutiérrez, el subsecretario de Bienestar Social Bolívar Gonzáles, y Abdalá Bucaram –quien aún se mantiene en su exilio panameño-. Gutiérrez se refugió por 4 días en la Embajada de Brasil, saliendo el 24 de abril de 2005 hacía su exilio brasileiro.

Posteriormente Gutiérrez viajó a EE.UU. y Perú, terminando en Colombia, donde este gobierno aceptó el 4 de octubre de 2005 su solicitud de asilo político. En ese momento, el entonces presidente Palacio declaró que no consideraba a Gutiérrez un perseguido político, sino “un delincuente común”.

Nueve días más tarde, Gutiérrez regresó al Ecuador, siento detenido de inmediato. El 3 de marzo de 2006 fue liberado, aunque aún mantiene aún causas pendientes con la Justicia ecuatoriana.

La gestión de gobierno de Lucio Gutiérrez.

Este militar populista que llegó a la presidencia del Ecuador, presume de ser de izquierdas. De hecho su la página web de su partido “Sociedad Patriótica”, esta organización se define como “partido político progresista, nacionalista, latinoamericanista, revolucionario, solidario, democrático, integracionista, justicialista, igualitario, humanista, que se sustenta en base al pensamiento de Espejo, Bolívar, Sucre, Olmedo, Montalvo, Eloy Alfaro, Nicolás Infante, Vargas Torres, Dolores Cacuango, Leonidas Proaño, Miguel Iturralde y Lucio Gutiérrez y otros patriotas”.

La realidad de las cosas, es que una vez posicionado en el gobierno, el propio Lucio se hizo llamar “el mejor aliado de Bush y su hermano menor –Álvaro Uribe-“. La característica más notable de su gobierno, fue la entrega del país a los intereses de las multinacionales extranjeras y a los interés gringos, desarrollando una fuerte profundización del modelo neoliberal. Las consecuencias fueron claras: subida de precios, falta de empleo y corrupción en todos los niveles en la Administración.


Las cifras en la gestión de Lucio Gutiérrez son contundentes:

- En materia de Salud, el gobierno del ex coronel invirtió 323 millones de USD en el año 2003, mientras que en el 2004 redujo la cifra a tan solo 211 millones, generando un paro médico consecuencia de los retrasos salariales en el sector que duró dos meses cuando Lucio Gutiérrez se fugó de forma vergonzosa de Carondelet.

- En materia de Educación, el gobierno del ex coronel invirtió 638 millones de USD en el 2003, mientras que en el 2004 redujo la cifra a tan solo 464 millones, generando una situación lamentable en las cuales destacan que cerca del 50% de las escuelas no estaban aptas para iniciar clases en el año 2005, más de medio millón de niños y niñas no tenían acceso a las escuelas, o 9 de cada 10 niños del sector rural no llegaban a la educación secundaria, cobrándose matrículas en las escuelas y colegios públicos como mecanismos para poder cubrir los gastos que por efectos de la reducción en la inversión estatal. Los educadores a duras penas consiguieron cobrar sus salarios.

- De igual manera, Lucio generó un incremento en pago de deuda externa subiendo esta de 2.370 millones de USD a 3.795 millones. En este sentido, el incremento de deuda externa fue escandaloso, denotándose una fuerte subida entre año 2003 (bonos a 12 años = 67% y bonos a 30 años = 48%) y que en el momento de su huída (bonos a 12 años = 101% y bonos a 30 años = 85%). Los Bonos Global por efectos de la creación del FEIREP (luego sustituido por el Fondo de Solidaridad) se incrementaron en su cota hasta llegar a generar ganancias para la banca por más de 1.400 millones de USD.


- En materia agropecuaria, el coronel invirtió 151 millones de USD en su primer año, reduciendo la cifra a 71 millones en el siguiente. Generando de esta manera una grave recesión en el agro.

- En materia de desempleo los datos también son escalofriantes, estando el índice en 7,7% cuando Lucio llegó al poder, y situándose en el 12 % cuando este salió huyendo ridículamente en helicóptero de Carondelet en abril del 2005. Durante el mandato del coronel, se consolidó todo el sistema de tercerización (subcontrataciones y precariedad laboral).

- En materia de jubilaciones, se congelaron las arcas del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social (IESS) en el Banco Central, lo que benefició a los banqueros que encontraron un colchón de garantía en estos depósitos y se perjudicó al sector de jubilados, congelándose sus pensiones y paralizándose los préstamos quirografarios (créditos a corto plazo, concedidos a los afiliados en servicio activo, pensionista de retiro, discapacitados, inválidos y montepío, con la garantía del sueldo o pensión, destinados a cualquier fin).

- En materia petrolera, gestionó un Ecuador sometido al escarnio de las transnacionales extranjeras bajo la política del 80-20 (80% para las multinacionales y 20% para el país). Lucio pretendió entregar los campos manejados por Petroecuador (empresa estatal) de Shushufindi, Auca, Lago Agrio y Culebra, con reservas de casi 100.000 millones de barriles a las multinacionales extranjeras, con apenas una aportación al Estado del 30% de la extracción. En este sentido, y ya en la era de su sucesor, Alfredo Palacio, la Occidental (Oxy) fue expulsada del país tras fuertes movilizaciones populares. En la época de Lucio, dicha multinacional norteamericana seguía lucrándose de 100 mil barriles diarios de petróleo, que calculado a 40 USD por barril, resulta de un beneficio diario de 4.000.000 USD. En este contexto, Lucio todavía tuvo la osadía de firmar la Carta de Intención con el FMI en la cual se desarrollan condiciones como la de pagar más deuda si los precios del petróleo superan a lo presupuestado, y reducir gastos sin tocar el servicio de la deuda si los precios están por debajo.

Pero el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez tuvo muchos más escándalos, entre los que podemos destacar lo más notables:

- El 25 de marzo del 2003 se creó una Comisión Anticorrupción adscrita a la Presidencia, bajo la dirección de Alejandro Nájera. A él se le atribuye elaborar una lista de enemigos del gobierno, que incluía a periodistas. Además, a dicha Comisión se le atribuyó espionaje telefónico y “pinchazos”.

- El 12 de junio del 2003, en el servicio exterior se denuncia el nombramiento del hijo del diputado Renán Borbúa, menor de edad, en un consulado de los EE.UU.; de Susana Gutiérrez (hermana de Lucio), profesora, que asumió una representación consular en Argentina; del coronel Germánico Molina, amigo personal de Lucio, como embajador de Buenos Aires; o del coronel Wilson torres, embajador en Bogotá.

- El 19 de julio de 2003, “Blanco y Negro” reveló la existencia de una red de familiares de Lucio y amigos, en las empresas telefónicas y en los organismos de control del sector. Doce personas fueron obligadas a dimitir. “Blanco y Negro” denunció una lista de medio centenar de designaciones a importantes cargos del servicio exterior, las “petros”, las telefónicas, la Corporación Financiera Nacional (CNF), el Banco Nacional de Fomento (BNF) y otras instancias de primer nivel a favor de parientes del coronel y parientes de sus colaboradores cercanos.

- El 23 de octubre de 2003, el caso “Fernández” puso en aprietos al gobierno de Lucio, que inicialmente dijo no conocer a los personajes. Fotos e imágenes mostraron que César Fernández ayudó en la campaña electoral al coronel. El empresario manabita fue detenido tras el operativo “Aniversario”, junto a otras 13 personas, entre ecuatorianos, mexicanos y colombianos vinculados al narcotráfico.

- En enero del 2004, la captura del guerrillero de las FARC conocido como “Simón Trinidad” en territorio ecuatoriano, puso en entredicho la posición oficial cuando las autoridades colombianas señalaron que fue parte de un operativo en donde participó personal de Inteligencia ecuatoriana y la CIA. La Policía Nacional y Lucio indicaron inicialmente, que “Trinidad” fue detenido en una acción rutinaria de migración.

- En abril de dicho año, Gutiérrez pidió a la Fiscalía que iniciara una indagación previa en contra del periodista Diego Oquendo, a quien acusa de sedición. El argumento presidencial es una entrevista de Oquendo al ex ministro de Bienestar Social Patricio Acosta, en la cual el periodista habría preguntado si el funcionario conocía de un aporte electoral de las FARC al entonces candidato Lucio Gutiérrez. Lucio aduce que la pregunta atentaba contra la seguridad del Estado.

- El 31 de marzo de 2005, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de facto, Guillermo Castro, notificó a la fiscalía con sus providencias en las que mulita los juicios en contra de su amigo, el líder del PRE Abdalá Bucaram, el también ex mandatario Gustavo Noboa y el ex vicepresidente Alberto Dahik.

El Lucio Gutiérrez aspirante a la presidencia el próximo domingo.

A pesar de todos estos constatables antecedentes, el candidato presidencial Lucio Gutiérrez todavía tiene la osadía de presentarse ante estas próximas elecciones del 26 de abril en Ecuador, bajo el lema “Con Lucio estábamos mejor”.

Uno de sus grandes aportes en esta campaña electoral ha sido posicionar la idea de que en caso de llegar a Carondelet, revisará los contratos suscritos entre Ecuador y Venezuela, indicando “Creo que Correa y Chávez (…) han escogido el camino equivocado, que va a llevar a más pobreza a sus respectivos pueblos”.

De igual manera, Lucio ha desarrollado una bochornosa campaña de manipulación mediática, con el apoyo de los medios de comunicación ecuatorianos (prácticamente todos en manos de grupos vinculados a la derecha política del país), por la cual intenta vincular al gobierno de la Revolución Ciudadana a la narcopolítica, basándose en una supuesta vinculación entre en gobierno de Correa y las FARC, no pudiendo demostrar absolutamente nada ante tal falacia. Sin embargo, el ex coronel se ha visto sorprendido por unas declaraciones del llamado canciller de las FARC, Rodrigo Granda, en la cual este indica: “Personalmente, yo tuve dos entrevistas con el señor Lucio Gutiérrez en el Ecuador y con su hermano, Gilmar Gutiérrez”, y prosiguió “Lucio Gutiérrez se presentó frente al pueblo del Ecuador, frente a la izquierda revolucionaria del continente como un revolucionario. Es más, en forma digamos maquiavélica, usurpó el nombre de sociedades patrióticas que fueron utilizadas por los revolucionarios en la época de la Independencia y en muchas partes se hizo pasar incluso como el Chávez del Ecuador y manejaba un discurso de izquierda. Este es un hombre que para mí tiene obligatoriamente que estar vinculado con organismos de inteligencia de potencias extranjeras”.

La alta cantidad de recursos económicos que se está moviendo en la campaña de Lucio Gutiérrez –nadie sabe de donde sale tal cantidad de dinero-, está permitiendo que este candidato esté consiguiendo situarse en el segundo puesto de los presidenciales según indican los sondeos de intención de voto, situándose entre el 14 al 16%, muy lejos del actual Presidente Correa, pero capitalizando un cierto liderazgo nacional como líder opositor al proyecto de la Revolución Ciudadana. Lucio ha desarrollando una alta actividad en zonas de la Amazonía (donde se concentran los recursos naturales del Ecuador –fundamentalmente petróleo-), determinadas zonas de la Costa y la parte más indígena de la Sierra Central del Ecuador. Sin duda el ex militar, cuyas conexiones con un sector del Ejército, un sector del empresariado más reaccionario del Ecuador, y con determinados intereses de potencias internacionales, está estructurando una lógica foquista de desestabilización de la nación, de la que veremos su capacidad en los próximos cuatros años de gestión del gobierno de la Revolución Ciudadana.


Álvaro Noboa y su Partido Renovación Institucional Acción Nacional (PRIAN).

Álvaro Noboa Pontón, es un caricaturesco líder empresarial, considerado el hombre más rico del Ecuador, y que ha sido candidato para la presidencia de la República en 1998 (obtuvo el 26,61% de las urnas, perdiendo ante Jamil Mahuad), 2002 (apenas recibió el 17% de los votos, perdiendo ante Lucio Gutiérrez), 2006 (ganó la primera vuelta con el 26,83% de los votos, aunque perdió la segunda ante Rafael Correa –Correa 56,79% y Noboa 43,21%-) y en esta ocasión. Noboa ha dado muestras de su limitada capacidad mental al rezar en los mítines con rosario en mano y elevar un discurso vacuo alrededor de bailarinas y personajes de la farándula.

En las elecciones del 2007 a la Asamblea Constituyente (AC), logró obtener el cargo de asambleísta. Ese mismo año una publicación internacional lo destacó como uno de los líderes más influyentes de la política y economía ecuatoriana.

Fruit Shippers Ltd.

En 1997, Noboa inició una dura batalla legal contra sus hermanos, logrando el control de la compañía Fruit Shippers Ltd, la compañía que administra el negocio familiar.

Según la revista Forbes, los herederos gastaron 20 millones de USD en los gastos del litigio, que culminó en una sentencia de una corte británica. Según la revista Forbes: “En noviembre de 2002 un juez londinense dictaminó que Álvaro era el propietario legítimo de una participación del 50,1 % de las acciones de Fruit Shippers Ltd., empresa holding del negocio familiar. Hemos estimado que el valor de la participación es de 300 millones de USD. Álvaro, que ha aparecido en anteriores ocasiones en nuestra lista de millonarios, asegura que sus activos valen al menos 1.000 millones”.

De la sentencia del tribunal se destaca que: “El negocio principal (de Luís Noboa, padre de Álvaro Noboa) era la exportación de bananas. Pero para el momento de su muerte sus intereses abarcaban también el café, el refinado de azúcar, fabricación de harina, transporte marítimo, banca, seguros y bebidas refrescantes. La principal compañía ecuatoriana comercializadora de bananas era Esportadora (sic.) Bananera Noboa S.A. (EBN). La compañía holding de todas ellas y que era propietaria de la mayor marte de los negocios ultramarinos era (Fruit Shippers Ltd.) una compañía domiciliada en Bahamas”.

La realidad es que Abdalá Bucaram ayudó a Álvaro Noboa, presidente de la Junta Monetaria durante su gobierno, a disputar la herencia de su padre, Luís Noboa Naranjo, fallecido en 1994.

Grupo Noboa.

Actualmente como empresario Álvaro Noboa controla el Grupo de Empresas Noboa y la Corporación Noboa, con más de 110 compañías en Ecuador y alrededor del mundo, incluidas oficinas en Estados Unidos, Amberes, Roma, Japón, Argentina y Nueva Zelanda.

Desde el año 2003 Álvaro Noboa ha asistido a la Cumbre Anual de Empresarios de América Latina. Esta cumbre se originó en el año 2003 por iniciativa de Carlos Slim de México, amigo personal de Noboa.

En el año 2002 The New York Times desarrolló un reportaje sobre las condiciones laborales en las plantaciones de Exportador Bananera Noboa en Ecuador. El artículo se basa en “Los Álamos”, una plantación de 12.100.000 metros cuadrados que empleaba aproximadamente 1.300 personas.

Estos trabajadores se sindicalizaron en marzo de 2002, y por esa razón la compañía de Noboa respondió abriendo fuego contra más de 120 de ellos. Según un artículo de la prensa local: “Cuando los trabajadores ocuparon parte de la hacienda, guardias armados con escopetas, algunos usando capuchas, llegaron a las 2 a.m. del 16 de mayo y abrieron fuego sobre aquellos quienes se habían rehusado a moverse de la puerta de entrada, hiriendo a dos”.

En abril de 2002 Human Rights Watch emitió un reporte en el que denunciaba que “encontró que niños ecuatorianos, tan jóvenes como de ocho años, trabajando en plantaciones de banano en condiciones precarias”. Chiquita, Del Monte, Dole, La Favorita y Bonita fueron acusadas de ser provistas por plantaciones que empleaban niños como trabajadores.

Noboa, en un acto de sinvergonzonería sin igual, aseguró que no puede ser acusado de propiciar el trabajo infantil en sus haciendas bananeras, dado que el trabajo de menores en el área agrícola en general formaba parte desde hace muchos años de la cultura de la gente del campo en Ecuador. Según Noboa, los padres obligaban a trabajar a sus menores con el fin de evitar que el ocio los conduzca por el camino de la delincuencia.

Noboa y sus estafas de impuestos.

En enero del presente año, la empresa más importe del grupo, Exportadora Bananera Noboa, recibió una glosa por 300 millones USD impuesta por el Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI) aduciendo diferencias en el precio de la caja de banano.

Con anterioridad a esto, en 2005 una investigación descubrió 99 compañías en el Ecuador registradas en el Ministerio de Trabajo, pero sin existencia física.

Las compañías, con nombres como Dalioca, Domintini, Abacus y Carani, estaban registradas como tercerizadoras (subcontratistas), al servicio de otras empresas más grandes contratando personal para las mismas. El mismo número telefónico se encontró en los archivos de todas las compañías, el cual conectaba a una grabación que señalaba que se habían comunicado con la Corporación Noboa.

De igual manera, se descubrió que las compañías instrumentales tenían una dirección que correspondían a un galpón abandonado en Guayaquil. En el archivo de una compañía, Empacadora Tropical, constaba la dirección del galpón como de la Corporación Noboa. Los accionistas de la compañía eran Fruit Shippers y New York Commodities, compañías cuya sede social se localizaba en Canadá y Bahamas. Estas compañías eran utilizadas para evitar obligaciones laborales por parte del empleador.

También en marzo de 2005, el gobierno ecuatoriano se vio obligado a clausurar una de las compañías de Noboa, Elaborados de Café, por no entregar la documentación requerida para verificar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

De igual manera, Frutería Jambelí Frujasa, otra empresa de Noboa, fue denunciada por el gobierno del Ecuador por deber 20 millones de USD en impuestos, incluyendo cerca de 7 millones de USD en intereses acumulados.

Otras empresas de Noboa que han sido notificadas por deudas de impuestos como: Industrial Molinera (2,4 millones de USD), Compañía Nacional de Plásticos (1,1 millones de USD) y Manufacturas de Cartón (3,1 millones de USD).

Entre sus golfas hazañas financieras, destaca el hecho de que Álvaro Noboa recibió un multa de más de 2 millones de USD por exceder los límites de gasto electoral en 2002. Había gastado cerca de 2,3 millones de USD en su campaña, un 98% sobre el límite. En el 2004 Noboa ofreció no pagar en efectivo sino por medio de Certificados de Depósitos Reprogramados, un instrumento financiero que pierde su valor nominal al ser negociado. El Tribunal Supremo Electoral del Ecuador (TSE) aceptó sus términos. El TSE fue primero dirigido por Nicanor Moscoso, miembro del partido de Noboa y ex tesorero suyo, y luego por Wilson Sánchez, co fundador del PRIAN y amigo personal de Álvaro Noboa.

Álvaro Noboa perdió su puesto como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, al convertirse el 12 de enero de 2008 en el único asambleísta que no entregó su declaración de bienes, su registro de impuestos, así como negarse a dar la autorización de apertura de cuentas bancarias en Ecuador y el exterior, por lo que quedó destituido automáticamente, de acuerdo con el Reglamento de funcionamiento de la Constituyente.

La actual campaña de Noboa.

En la actualidad, en candidato presidencial Noboa se presenta en binomio con su esposa Anabella Azin para la vicepresidencia. Basado en una campaña patética, donde señala disparates y barbaridades como que va a subir el Bono al Desarrollo Humano de 30 USD a 77 USD (sin explicar como va a financiar tal situación) o que en 45 días a afiliado a su partido más de 2 millones de personas, la realidad es que este aspirante a presidente de la República tiene una intención de voto estimada entorno al 10 o 12 %.

Posiblemente estemos asistiendo al entierro político de Noboa, tras haberse presentado por cuarta vez y ser derrotado en todas a la presidencia del Ecuador.

Los objetivos de Noboa son claros, su pretensión presidencial se basa en su voluntad de evadir el pago de impuestos y futuras auditorías fiscales que puedan darse sobre sus empresas. Podríamos definir a este grotesco personaje como el Berlusconi ecuatoriano, y su intención de voto es especialmente mayor en la provincia del Guayas y en su capital Guayaquil, bastión de la derecha más conservadora y secesionista del Ecuador.


Martha Roldós y su organización Red Ética y Democrática (RED).

Martha Roldós es hija de Jaime Roldós, que fue presidente de Ecuador desde agosto de 1979 hasta su muerte, en mayo de 1981. Además, es sobrina del ex presidente Abdalá Bucaram conocido popularmente como “el loco”, que estuvo al frente del Ejecutivo entre agosto de 1996 y febrero de 1997, cuando fue destituido por el Parlamento por “incapacidad mental para gobernar”.

La candidata a la presidencia de Ecuador por la RED, Martha Roldós, fue asambleísta de la Constituyente y se define como una “mujer de izquierdas”, calificando al Socialismo del siglo XXI propugnado por Rafael Correa, como “la gran estafa del siglo XXI”.

Roldós califica a Correa como un personaje que “se ha pervertido, porque envenena al ambiente, el destructor de los derechos laborales y el violador de los derechos humanos”.

La candidata Roldós ha significado en varias ocasiones durante la campaña, que si llega al poder “trabajará con todos” los países de la región, señalando que la integración latinoamericana “tiene que sustentarse en la defensa de los intereses” de Ecuador.

Según Roldós, “es triste que se esté hablando de alianzas a nivel suramericano y a la vez se esté dejando morir a la Comunidad Andina (CAN), que lleva muchos años y ha costado mucho construir”, ignorando de esta manera que quienes están matando a la CAN son en realidad Perú y Colombia, los cuales unilateralmente rompieron en consenso con Ecuador y Bolivia de negociar conjuntamente el Acuerdo de Asociación con la UE. Perú y Colombia se lanzaron unilateralmente a negociar un TLC con la UE, rompiendo las reglas acordadas en el seno de la CAN de ir a una negociación en bloque.

La candidata opositora, fue denunciada por Gorki Aguirre, miembro de la Comisión Legislativa, por recibir una pensión vitalicia por ser hija del fallecido ex presidente ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera. La ley solo estipula hasta los 18 años el derecho a cobrar esta pensión.

Según Aguirre, “está certificado que hasta marzo han recibido esta pensión. Son 1.960 dólares que recibe cada uno (también sus hermanos Diana y Santiago Roldós), pese a que todos conocemos que ya no son menores de edad”.

Una pretendida fuerza política a la izquierda de Correa.

Martha Roldós aspira a disputarle el espacio político y electoral al Presidente Rafael Correa en el Ecuador, aspira a ser una opción de izquierdas. Roldós se presenta en bionomio con el ex sacerdote Eduardo Delgado –dirigente del Polo Democrático-, organización recién constituida y aliada de la RED en estos comicios.

El Polo Democrático ha cuestionado casi desde el comienzo la gestión del actual mandatario ecuatoriano, de manera especial su política petrolera y de telecomunicaciones, y lo acusa de favorecer a las transnacionales.

Toda la campaña de la RED con Martha Roldós a la cabeza se ha volcado en una crítica continuada sobre el Presidente Rafael Correa y la política del actual gobierno, no reconociendo ningún mérito al proceso de la Revolución Ciudadana. En este sentido, la Roldós y sus aliados se alinean sin pudor a las organizaciones de la derecha ecuatoriana. Pero lo más delirante son los razonamientos de esta candidata, según Martha Roodós “a Rafael Correa la derecha (…)debería hacerle una estatua. Correa ha hecho lo que ellos quisieron y no pudieron, pero más rápido y mejor: logró concentrar el poder, violar derechos humanos, irrespetar derechos de los trabajadores, entregó recursos a las transnacionales y los fondos del petróleo a las multinacionales. Además ha hecho todo lo que el FMI y en Banco Mundial le ha pedido”.

A la candidata de la RED, las encuestas más fiables sobre intención de voto, le dan del entorno al 7%.


Rafael Correa, la Revolución Ciudadana y el Movimiento PAIS.

Rafael Correa, economista de 46 años y actual Presidente de la República del Ecuador.

En noviembre de 2006, el actual mandatario ganó las elecciones en segunda vuelta a Noboa. Tomó posesión el 15 de enero del 2007, y en mayo de ese mismo año, un 80 % de los ecuatorianos aprobaba, en un referéndum, la conformación de la Asamblea Constituyente. El presidente Correa se mostró satisfecho también con el triunfo logrado por su partido Alianza PAIS en la AC durante las elecciones celebradas el 30 de septiembre de 2007 (sacaron más del 70% de los asambleístas).

Con ello se dio vía libre para realizar notables cambios en el sistema político. La oposición aseguró que con estas elecciones Correa buscó aumentar sus poderes presidenciales.

El 29 de noviembre de 2007, el presidente Correa instaló la AC en la Ciudad Eloy Alfaro, en Montecristi y esta creó una nueva Carta Magna para reformar las instituciones del Estado. En su primer día de sesiones, la Asamblea disolvió el corrupto Congreso y con 110 votos (sobre 130), ratificó en el poder al presidente Correa.

La nueva Constitución, vigésima en la historia del país desde su creación en 1830, fue aprobada por más del 60 % de los ecuatorianos, convirtiéndose esta en una de las Cartas Magnas más progresistas de América Latina y significando un nuevo hito en la historia del nuevo constitucionalismo post neoliberal que se está desarrollando en América Latina.

Ante la locura de promesas, ofertas y ofrecimientos de cada uno de los candidatos que se presentan a estas elecciones, Rafael Correa decidió no hacer ninguna, apenas posicionando cuales han sido logros de su acción de gobierno e indicando que para el cambio social del Ecuador se necesita continuidad en esta gestión.

La gestión de apenas dos años de gobierno de la Revolución Ciudadana es la única en los últimos 15 años de inestabilidad política del Ecuador, que puede presentar logros y objetivos concretos cumplidos.

Entre ellos cabe destacar:

1.) Política económica:

1.1.Reactivación del Agro:

Tras lo que Correa ha llamado “la larga y triste noche neoliberal”, se desarrolló una política de destrucción de toda la economía que llevó a la ruina entre otros al sector del agro. La reactivación del agro desde los planes y programas que desarrolló en gobierno por la vía de los créditos públicos del CFN y del BNF, ha sido un logro importante de la Revolución Ciudadana, si bien aun queda mucho por hacer.


Nota: los datos de los últimos dos años se corresponden al gobierno de Rafael Correa.

1.2. Acceso al crédito:

Este gráfico evidencia el repunte que tiene el crédito público en estos dos años de gobierno de la Revolución Ciudadana, hay que señalar que del total invertido, el 26,51% en el año 2007 y 25,18% en el 2008 (años gobierno de Correa) corresponden a créditos del BNF donde están los programas de crédito 555, microcrédito y desarrollo humano.

2.) Política Social:

2.1. El pago de la deuda social:

Si comparamos los datos del presupuesto de los ministerios de Educación, Inclusión Social, Trabajo, Salud, Desarrollo Urbano y Vivienda, de estos últimos 10 años podemos ver claramente que hubo un aumento nominal continuo a partir del año 2001, sin embargo en los últimos dos años (gobierno de la Revolución Ciudadana) el incremento es muy alto en relación a otros años. Así para el 2008 el presupuesto alcanzó 3.892 millones de dólares, que representó el 7.4% en relación al PIB.

2.2. Educación:

Presupuesto Ministerio de Educación (corriente e inversión)


El actual gobierno propuso la revolución en las áreas de salud y educación, esto se ha traducido en una mayor inversión, para el año 2008 el presupuesto en educación representó el 3,5% del PIB anual.

Todo esto ha venido a significar que el Ecuador superó en un 33% el analfabetismo, 2.4 millones de niños/as con textos escolares gratuitos en el 2008, 725 mil niños/as recibieron uniformes gratuitos en el 2008 mientras que 83 mil lo recibieron en el 2007, 1.670 establecimientos educativos rehabilitados con una inversión de 119 millones de dólares, 1.4 millones de niños/as recibieron alimentos en sus centros educativos en el 2008, y 1.3 millones en el 2007, 2.6 millones de estudiantes beneficiados ya no pagan 25 dólares de aporte voluntario (53.5 millones de dólares).

En general el presupuesto para el 2008 en salud representó el 1.6% del PIB, y fue al mejoramiento de infraestructura y calidad de los servicios de salud.

Para el año 2008: Se incrementó en 25% la entrega de medicamentos gratuitos, construcción de nuevos hospitales y entrega de 115 ambulancias, 15 mil intervenciones quirúrgicas sin exclusión, 1.753 Equipos Básicos de Salud han realizado 346 mil visitas domiciliarias.

2.4. Inclusión Económica:


El Bono de Desarrollo Humano (BDH, ayuda económica subsidiaba por el Estado a las familias más pobres) ha sido uno de los programas que mayor presupuesto se le asignó en este gobierno, de los 514 millones asignados en el presupuesto 2007, fueron a este programa 360 millones, mientras que para el 2008 de los 662 millones se designaron 400 millones aproximadamente.

Para el 2008 se alcanzó: 1.3 millones de beneficiarios del BDH (3.974 puntos de servicio), 317 mil utilizaron tarjeta electrónica (bono rápido), 73 mil familias recibieron Crédito de Desarrollo Humano.

2.5. Bono de la Vivienda:

En el área de vivienda la mayor inversión ha sido en el bono de la vivienda, sobre todo en el 2008:

En el 2007 se invirtieron 166 millones : 38.883 bonos para vivienda nueva, 21.241 bonos para mejoramiento de vivienda ya existente.

En el año 2008 : 273 millones en adjudicación de 70 mil bonos en vivienda nueva, 17 millones de dólares en 14 mil bonos pagados en mejoramiento de viviendas, entrega de 12 mil bonos de titulación, incorporación de 47 mil familias más a la cobertura de servicios básicos.

2.6 Trabajo:

Se pueden señalar dos elementos de importancia: Aumento del salario mínimo general de 170 ha 200 dólares, eliminación de la tercerización (subcontratación).
En este sentido, el gobierno de Correa se ha enfrentado a una lógica sindical obsoleta y corporativista existente en el Ecuador, cuya proyección política es prácticamente nula y está tremendamente desacreditada en el marco de la ciudadanía ecuatoriana.

2.7. Migrantes:

En la constitución de su gobierno, Rafael Correa creo la SENAMI (Secretaria Nacional del Migrante), con rango de ministerio, esta Secretaria tiene como objetivo la protección y el asesoramiento a los estimados de 3 a 3.5 millones de ecuatorianos (no existen censos reales) que tuvieron que marchar del país consecuencia del éxodo económico que ha vivido el Ecuador a partir del crack del 2000.
En el 2008: 19 mil migrantes asesorados, 1.200 beneficiados por facilitaciones laborales, atención a 500 detenidos en EE.UU, 200 en Centroamérica y 30 en Europa, 8 oficinas y Casas del migrante a nivel internacional, 13 mil emigrantes acogidos por el Plan Bienvenidos a Casa (retorno).

2.8. La Constitución de 2008:

Aunque apenas puesta en marcha tras el referéndum de finales de septiembre del año pasado, es importante significar los avances concretos que ha significado desde un punto de vista progresista la nueva Constitución vigente en el Ecuador.
En este sentido es destacable todo lo concerniente a los derechos de la naturaleza que no tienen antecedentes en ningún otro país del mundo; de igual manera, es importante señalar que según el Mandato 8, la tercerización (subcontratación) ha sido eliminada legalmente del país; en cuestión de género, las cuotas para la mujer han sido introducidas en la participación electoral (paridad), así como varias demandas de inclusión y amparo económico para las mujeres son realidad en el texto constitucional; este mismo texto, prohíbe la presencia de tropas extranjeras en territorio ecuatoriano lo cual ha venido a significar a pronta salida (dentro de este año) de los norteamericanos de la base de Manta. Y de igual manera, es importante señalar cómo ha cambiado la visión del Ecuador sobre la soberanía nacional: episodios como la ruptura de relaciones con Colombia consecuencia de la acción militar colombo-estadounidense en Angostura en marzo del año pasado, la expulsión reciente de dos diplomáticos norteamericanos (uno de ellos jefe de la CIA en el interior del país), la moratoria a los pagos considerados ilegítimos de deuda, la expulsión de multinacionales que han cometido irregularidades dentro del país (Odebrecht o Hutchinson), entre otras cuestiones marcan un hito histórico en este país.

Algunas observaciones generales sobre el gobierno de Correa.

Entre las diversas izquierdas existentes en el Ecuador e incluso internacionalmente, se desarrolla un debate complejo para definir con cierto nivel de concreción la naturaleza del gobierno de la Revolución Ciudadana y de Rafael Correa.

Sin duda el proceso ecuatoriano es un experimento nuevo, no harto de contradicciones, pero que camina para adelante asumiendo ciertos riesgos. La propia composición del Ejecutivo es una muestra de esto, donde conviven diferentes corrientes de la izquierda ecuatoriana (cosa insólita en el país), así como otros sectores no tan avanzados o incluso ciertamente conservadores en algunos casos. El gobierno de Correa es un gobierno indudablemente de izquierdas, discutir esto carece de nivel intelectual, si bien mantiene en su interior matrices ideológico-políticas distintas, y esto es un hecho que nadie en el Ejecutivo lo niega.

Esta lógica gubernamental forma parte de un pragmatismo imperante que hace combinable el cuestionamiento a los dogmas del neoliberalismo, el Consenso de Washington o el rol de las instituciones de Bretton Woods, a través del incremento del gasto corriente, la reducción de las importaciones y la apuesta por la construcción de un aparato industrial nacional (inexistente tras largos años de neoliberalismo brutal), a la vez que se intenta proteger a la inversión extranjera, siempre renegociando contratos más justos y favorables para la nación, y sin temblarle la mano a la hora de expulsar a las empresas que incumplen con sus obligaciones contractuales o fiscales.

Otra apuesta importante de la Revolución Ciudadana esta siendo la modernización del país, infraestructura en materia vial, hidroeléctricas, aeropuertos, refinerías en colaboración con los venezolanos, readecuación de puertos e instalaciones comerciales, y otros cuestiones que estaban abandonadas en el país. Todo ello bajo la lógica del Estado como uno de los motores fundamentales de la economía y la reinstitucionalización de un Estado desaparecido tras los abominables años de la “larga y triste noche neoliberal”. ¿es que acaso este proceso en sí mismo no es radical y revolucionario en una realidad histórica como la del Ecuador?, ¿es que acaso el nivel de organización popular en el Ecuador y en otros países latinoamericanos, hace posible plantearse una revolución radical sin contar con el apoyo de las clases medias e incluso de sectores de la burguesía nacional?. Estos son varios de los elementos que están en cuestión en el debate y en la configuración de lo que se está viniendo a llamar el “Socialismo del Siglo XXI”.

Esta enorme dosis de pragmatismo del presidente Correa, muchas veces confundida por la izquierda externa al gobierno, es fundamental para que este país, empobrecido, subdesarrollado, dolarizado y entregado durante decenios de años a una oligarquía tremendamente rancia y pobre intelectualmente, al igual que al poder del capital extranjero, pueda convertir en realidad el proyecto de transformación social que la Revolución Ciudadana tiene como objetivo.

En todo caso, entre las tareas pendientes quedan consolidar el proceso de transformación, fomentar la democracia participativa ante un escaso nivel de participación ciudadana en los espacios de construcción de alternativas y toma de decisiones, la construcción del Movimiento PAIS como una base real organizada de apoyo al proceso revolucionario (la carencia de cuadros políticos en el Ecuador es notable, en MPAIS se muchos casos se han priorizado agendas personales de liderazgos arribistas por encima del proyecto político) y dotar a esta base de una orientación ideológica real.

La intención de voto por el actual presidente de la República del Ecuador oscila entre el 48 y el 50%, según las encuestas más fidedignas, lo que significaría un triunfo rotundo y contundente de la Revolución Ciudadana, y una apuesta del pueblo ecuatoriana por la continuidad en el proceso de cambios que se está dando en el país.

Publicado el 23 de abril de 2009 en Kaos en la Red y en Rebelion.org